Parte 3

Plataformas virtuales, medio efectivo para obtención de público

El surgimiento de plataformas creadas gracias a las TIC ha roto barreras de comunicación  que permiten el intercambio socio cultural entre comunidades de todo el mundo, además de esto posibilitan visibilizar información que en el mundo análogo es casi imposible de llevar a todos los públicos.

Esta última ha sido de gran utilidad para pequeñas instituciones como algunas ONG, que a través de esas plataformas buscan ayudas que soporten sus proyectos con las comunidades. La Fundación Bosconia no ha sido ajena a estas nuevas herramientas y actualmente tratan de implementar una estrategia con el uso de las TIC para así obtener tanto públicos que se involucren con su causa como visibilidad en la sociedad.

Las TIC son tomadas en cuenta en el área de comunicaciones en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, gracias a la implementación de un plan estratégico de redes con el fin de cumplir  tres objetivos básicos en pro de un posicionamiento, divulgación de contenido, el aumento en la interacción y reconocimiento de sus públicos, tal como lo afirma Oscar Hinestroza, Comunicador Social del Departamento de Comunicaciones de la Fundación “no solamente el compartir unos datos o compartir publicaciones nos lleva a que haya una mayor visualización sino también a que la gente se empape más de nosotros y precisamente el uso de estos sitios nos llevan a esto, a crear contenido y a que ese contenido sea difundido y explorado por un público que se va a enterar”.

Redacción en las redes sociales como Facebook y twitter e interacciones a través de un sitio web son los usos que Bosconia le da a las plataformas virtuales para ganar público e inducirlo a hacer parte de ellos. Claro ejemplo son las donaciones que se reciben y el apoyo colaborativo a través del apadrinamiento que son uno de los fundamentos en la financiación de la Fundación. Para esto se diseñan planes como lo son “El Ángel de la Guarda” y “Marca de Amor” que conllevan un pensamiento estratégico para hacer partícipe a sus receptores en el apoyo económico.

Cuenta  uno de los donantes en la entrevista que lleva aproximadamente un año siendo partícipe de este proyecto el cual lo llena de mucha satisfacción, pues ya son varias las personas que se han unido a esta iniciativa de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia y que con su aporte han posibilitado un efectivo ejercicio en la restitución de derechos de los niños y jóvenes del Valle de Aburrá.

La implementación de un segundo idioma como lo es el inglés en las publicaciones, cuenta Oscar Hinestroza, ha servido como puente para impactar no sólo públicos nacionales sino a organizaciones internacionales que se interesan por velar dichos derechos que son vulnerados.

¿Cree usted que el uso de las plataformas virtuales ayuda a la restitución de derechos de niños en estado de vulneración?

No se encontraron comentarios.